Ciclismo de Montaña ¿ Dónde Practicarlo ?
Ciclismo de Montaña ¿ Dónde Practicarlo ?
Escoge el terreno de MTB que mejor se adapte a tus capacidades físicas
El ciclismo de montaña se practica en caminos de tierra planos, circuitos naturales cerrados o bien recorridos recreativos campo a través, así como también en parajes montañosos que implican mayor dificultad técnica y una mejor condición física del ciclista.

Ciclismo de Montaña ¿ Dónde Practicarlo ?
Dependiendo de la modalidad, asimismo tiene sitio en parques de salto, difíciles descensos o bien pistas en bajada con banderas y puertas, afines a las del esquí.
Esta modalidades están reservadas para bikers con muchas horas de entreno, destreza extrema y un equipo de MTB de primer nivel, en el que no deben faltar rodilleras y coderas.
Si estás empezando en esto del ciclismo de montaña y aún te falta coger técnica y tono físico, en muchos pueblos rurales de España vas a poder localizar información sobre vías verdes o bien caminos forestales.
Muchas sendas de ciclismo de montaña se extienden por España.
En zonas como Cataluña y el País Vasco existen abundantes centros de BTT (Bici Todo Terreno), que organizan sendas guiadas por ambientes privilegiados y, además de esto, acostumbran a arrendar GPS, vestuario y ofrecer servicio de lavado de bicis.
En el momento en que vayamos cogiendo rodaje y experiencia en eso de rodar y rodar podemos presentarnos a ciertas múltiples pruebas populares que tienen sitio a lo largo y ancho de la piel de toro y cuyas datas se pueden preguntar en diferentes portales online.
Programas que van desde circuitos reducidos y para todos y cada uno de los públicos, como el Actívate de la capital de España (que plantea 9 excursiones en la Comunidad, cada una con recorridos alternativos).
También están los que organizan periódicamente ciertas diputaciones provinciales, hasta los reputados Open (de la capital española, Cataluña, Euskadi, Asturcántabro…), que son para profesionales.
Adiestramiento del ciclismo de montaña
Lo mejor en el momento de empezar a adiestrar para el ciclismo de montaña es contar con la ayuda de amigos con determinada experiencia en el mundo o bien con un preparador, que nos pueda diseñar un plan adaptado para mejorar velozmente.
Actualmente es frecuente contactar con conjuntos de ciclismo de montaña mediante comunidades on-line, para prepararse o bien salir en senda con ellos.
Otra manera de conocer buenos recorridos para el ciclismo de montaña por nuestra zona, es recurrir a las tiendas y talleres de bicicletas de nuestro entorno.
De buen seguro estarán encantados de asesorarnos y echarnos una mano en lo que necesitemos.
Cuando el tiempo (real y climatológico) no nos deje, podemos decantarnos por el rodillo, que es a los corredores lo que la cinta de correr a los atletas.
Esto es, una buena opción para pedalear bajo techo, sin salir de casa.
La duración, recorrido y también intensidad de los entrenos debe aumentarse poco a poco dependiendo de la edad, experiencia, tiempo libre y condiciones físicas de cada individuo, sin olvidar los periodos de reposo precisos para recobrarse y eludir lesiones.
Resulta conveniente comer 3 horas ya antes de una sesión de adiestramientos (singularmente comestibles ricos en hidratos de carbono y sales minerales) y estirar ya antes y tras exactamente la misma.
Ya sobre la bici, lo más normal es pedalear suavemente por un terreno plano al principio y al final y, entre medias, efectuar cambios de ritmo, ascensos y descensos o bien otros ejercicios que fortalezcan nuestra técnica y eleven el nivel de resistencia, escalada o explosividad.
Naturalmente, siempre y en toda circunstancia acomodando la velocidad a nuestra habilidad sobre las 2 ruedas.
Es esencial cambiar los ejercicios, para no habituar al cuerpo a un solo género de ejercicio y tener perseverancia, para lograr los propósitos marcados.
Lesiones habituales del ciclismo de montaña
Si bien no se trata de un deporte peligroso, montar en bici de montaña no está exento de ciertas lesiones.
Estos son los inconvenientes más frecuentes que pueden surgir en la práctica del ciclismo de montaña:
Los impactos contra el suelo, en dependencia de su gravedad, pueden provocar quemaduras, rasguños, fracturas y lesiones ligamentosas como esguinces o bien dislocaciones.
Estas se dan primordialmente en las extremidades superiores (hombro, codo, muñeca y singularmente en la clavícula), las inferiores y el cráneo.
Otras problemáticas usuales son las lesiones en la rodilla (condromalacia rotuliana, tendinitis…), derivadas casi siempre de la repetición que supone el pedaleo.
Así también como en la zona perineal y la columna vertebral, a consecuencia de una inapropiada situación sobre la bici y de largas sesiones sobre el sillín.
Asimismo son frecuentes entre los practicantes de MTB las enfermedades en pies y muñecas, siendo una de las más habituales la compresión del nervio cubital.
Sin embargo, debemos tomar en consideración que en el ciclismo de montaña existen modalidades con muy diferentes grados de peligrosidad.
Por lo general, el peligro se reduce de manera notable si elegimos un equipo conveniente a nuestras particularidades físicas.
No podemos olvidarnos de efectuar el pertinente mantenimiento mecánico, conocer el terreno que vamos a recorrer y hacer caso de los consejos de adiestramiento y a tener sentido común.
Es importante recordar que cada vez que vayamos a realizar una salida, ya sea con un grupo de amigos o solos, el quizás más imprescindible de todos los elementos de nuestra equipación sea el casco.
En las salidas que hagamos en solitario, es muy recomendable que además de llevar un teléfono móvil con el que podamos llamar en caso necesario, también dejemos dicho a alguien de nuestra confianza la ruta o zona por donde pensamos transitar.
Núnca debemos salir a practicar ciclismo de montaña si llevar nuestra protección para la cabeza. ¡ Usa el casco !
Te Gustó? Ayúdanos a llegar a Más Personas Compartiéndolo en Las Redes Sociales!